Ortopedia Maxilar

Se encarga de diagnosticar, prevenir y tratar las deficiencias o excesos de crecimiento de los maxilares, los dientes se apiñan, se separan demasiado o se tuercen por varias razones, trastornos en la salida de los dientes de leche es la primera alteración que encontramos en niños, si dirigimos la erupción de dientes en los niños desde el año de edad podemos prevenir posibles interferencias que producen maloclusiones en edades tempranas. La herencia juega un papel muy importante, un niño puede heredar la mandíbula pequeña y unos dientes grandes, lo que produce que se tuerzan o erupcionen uno sobre el otro porque no hay suficiente espacio en el maxilar, pérdida temprana de un diente, debido a caídas o caries que terminan en exodoncias, chuparse uno o más dedos, ya que esto produce que el maxilar superior por la fuerza ejercida se desplace hacia adelante, uso del chupo, de morderse el labio o de empujar los dientes con la lengua.
Se puede empezar tratamiento de ortopedia maxilar como tal desde los 2 años de edad para corregir mordidas profundas y cruzadas que en esa edad son causadas por una mal posición de la mandíbula que se puede corregir fácilmente. Inicialmente se colocan guías para que el paciente muerda correctamente y a partir de los seis años se colocan aparatos de ortopedia de uso nocturno para así tenerlos en actividad por lo menos ocho horas al día. Es muy importante realizar ortopedia maxilar antes de que el niño acabe su crecimiento para que podamos moldear los tejidos de su cara y maxilares para que queden lo más armónicos posibles.
Cuando se debe acudir a tratamiento de ortodoncia en niños?
Aunque la ortopedia maxilar es un tratamiento más común para niños que aún no han terminado su etapa de cambio de dientes de leche a permanentes, hay algunos casos en los que el tratamiento de ortodoncia es necesario en estas fases tempranas.
Primero, se debe entender que la ortopedia maxilar se encarga principalmente de movimientos de las bases óseas y la ortodoncia está más relacionada con los movimientos dentales. Es normal ver apiñamiento leve cuando se inicia el recambio dental ya que los niños les salen dientes de hueso de gran tamaño y sus huesos maxilares no han crecido lo suficiente para que quepan de manera adecuada. Por lo general se recurre a tratamientos de ortodoncia cuando hay problemas de posición dental que no se hayan resuelto solos, luego de hacer ortopedia o en casos en que la ortopedia no sea una alternativa viable de tratamiento.
Este tipo de casos incluyen:
Casos de dientes retenidos
Por ejemplo cuando se observa que un diente permanente no erupciona en el tiempo prudencial que le corresponde salir, en tales casos se toman radiografías para observar si el diente está presente y si hay alguna causa visible que este demorando la salida en boca del mismo. La ortodoncia puede ser de gran utilidad en estos casos ya que se pueden poner por medios quirúrgicos aditamentos en el diente retenido y luego con ortodoncia ejercer presión para acelerar o guiar la erupción de dicho diente.
De igual manera, en ocasiones, la demora en la erupción de los dientes se puede deber a que hay poco espacio para la acomodación de los mismos, en estos casos, mediante la ortodoncia, se puede abrir el espacio y mejorar el problema, así se previenen también problemas de falta de espacio en el futuro hay problemas de desviaciones que pueden ser remediados con ortodoncia durante etapas tempranas cuando estas son de origen dental, por ejemplo por distribuciones no equitativas de los dientes entre los maxilares, es decir que estos estén más espaciados en un lado de un mismo arco dental.
Es importante aclarar que en los pacientes con denticiones mixtas, es decir los que tienen dientes de leche y de hueso en boca simultáneamente, la ortodoncia se cementa de manera diferente que en adolescentes y en adultos. Se debe evitar en lo posible poner brackets y ejercer movimientos a los dientes de leche ya que esto predispone a una caída prematura de los mismos y esto puede iniciar problemas de pérdida de espacio para los dientes permanentes o de hueso. Por tal motivo es normal que en estos pacientes sólo se vean algunos dientes con brackets que son por lo general los de hueso, pero usualmente los de leche no tienen ningún aditamento adherido.
La determinación de la conducta a seguir para cada paciente depende de cada caso individual, razón por la cual debe ser analizada y establecida por el Ortodoncista y/o el Odontopediatra. Por tal motivo es importante realizar revisiones periódicas del estado dental de los niños, en especial cuando empiece el recambio dental, y realizar los controles necesarios una vez salga los dientes permanentes.